martes, 30 de agosto de 2016
LOS CABALLOS DE PASO
Los caballos de paso
Los caballos proceden de la Península Ibérica y llegaron al Nuevo Mundo con Cristóbal Colón. El Berberisco, el Arabe y el Andaluz son los tipos de equinos que más poblaron el Continente Americano y que sirvieron a los conquistadores españoles como medio de transporte. Establecidos en el Perú, el hombre de la colonia lo utilizaba también para trabajar en agricultura. La variedad de climas, suelos y pastos del territorio peruano permitieron que se desarrolle una raza distinta, un caballo resistente, bello y arrogante, y con un desplazamiento singular. El Caballo de Paso posee la peculiaridad de caminar en cuatro tiempos, a diferencia de los caballos que practican el trote y la ambladura. El animal primero apoya la pata en la tierra y luego la mano (pata delantera) de un lado, para luego hacer lo mismo con la pata y mano del lado opuesto. Esta mecánica le permite al chalán (jinete) montar cómodamente, sobre todo en un terreno tan difícil como el de Perú. Además, el Caballo de Paso realiza dos adornos: el término, que consiste en sacar las manos hacia afuera cuando camina; y la agudeza, en la cual levanta las manos más de lo necesario.
Así como octubre es el mes de los toros, abril es el mes del Caballo Peruano de Paso. Desde 1945 se celebran todos los años concursos en los cuales participan ejemplares de todo el país. Dos años después un grupo de criadores deciden conformar una agrupación que se hiciera cargo del cuidado y fomento de la raza. Para ello firman un acta de fundación de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso (ANCPCPP). Federico de la Torre Ugarte, Eugenio Ísola, Santiago Gerbolini, Jorge Juan Pinillos, Carlos Luna, Ernesto Carozi, José Munsante, Carlos Parodi, Oswaldo Lores, Carlos Brazzini, Fernando Fernandini, Alfredo Gonzales y Carlos Gonzales son los nombres de los fundadores. Los concursos nacionales se llevan a cabo en el local de la Asociación, en Mamacona, situada en el valle de Lurín. Gracias a la extraordinaria labor de los Presidentes que ocuparon el cargo, los peruanos pueden lucir un caballo de gran factura, declarado oficialmente Raza Propia del Perú.
FESTIVAL NACIONAL DE LA MARINERA
Festival Nacional de la Marinera
Los primeros esclavos africanos llegaron al Perú con Francisco Pizarro y trajeron consigo voces y ritmos que durante el virreinato se a mestizaron. Ritmos como el panalivio, festejo, landó, toro mata, socavón, el zapateo, la zamacueca y la marinera.
Juan José Vega, en un artículo titulado De la Zamacueca a la Marinera ( La República, 7 de noviembre de 1999) afirma que la marinera es hija de la zamacueca, y subraya en ésta su ascendiente predominantemente africana, de la Africa negra, por un lado, y del Africa morisca, por el otro.
El nombre de marinera a este baile se lo debemos a Abelardo Gamarra, “El Tunante”. En Lima a la zamacueca se le denominaba “resbalosa” y en la costa norte “tondero”. En la Guerra del Pacifico, durante la invasión de los chilenos, éstos le llamaban equivocadamente “chilena”. “El tunante”, consciente de semejante atropello, optó primero por llamarle “La Huascarina”, en honor al monitor que tantos destrozos le produjo a la escuadra chilena, pero luego se decidió por “marinera”, femenino de marino, como una forma de homenajear a la Marina.
En cuanto al baile en sí, podemos decir que la marinera es un baile para la mujer, el hombre acompaña a la mujer, la deja bailar. El baile se compone de tres partes claramente definidas: el saludo, el coqueteo y la fuga. El saludo empieza con el redoble de la marinera y consiste en que tanto el hombre como la mujer llevan a cabo un recorrido y al encontrarse aquel saluda a la mujer, siguiendo hasta el lugar contrario al que iniciaron. Luego ambos voltean y vuelven nuevamente a comenzar el recorrido y al encontrarse se saludan hasta llegar al punto donde se inicio el baile. Al ser aceptado por la mujer, se da comienzo al coqueteo, que consiste en dar una vuelta observando la pareja con gracia y una segunda vuelta en el centro. Y por último, la fuga, que se da cuando los compases de la melodía se vuelven fuga, lo cual implica que la mujer acepta al hombre como enamorado y empieza la punta y taco del hombre, y la mujer con el escobillado; al final, el hombre se arrodilla, coloca uno de sus pies adelante, la mujer se pone encima de sus rodillas, y el hombre la carga en sus brazos y se van.
La marinera es, pues, la representación del cortejo del hombre hacia la mujer. Algunos sostienen que se trata del cortejo que hace el gallo a la gallina antes de pisarla; otros, que el baile imita la elegancia y cadencia del caballo de paso peruano. El hombre baila con sombrero de paja, pañuelo y poncho, mientras que la mujer presenta una vestido que se derivó de la época de la colonia del siglo XVI.
Todos los años el Club Libertad de Trujillo, una de las instituciones de mayor prestigio de la ciudad, celebra el concurso de marinera, entre el 30 de enero y el 03 de febrero. La madrina de este primer evento fue nada menos que la notable compositora Chabuca Granda, quien también presidió el jurado el 20 de noviembre de 1960.
PELEA DE GALLOS
Pelea de Gallos
Entre las costumbres y tradiciones traídas de Europa por los conquistadores españoles al Nuevo Mundo se encuentra la pelea de gallos. Éstos se importaban de España, Holanda, Bélgica y Francia. Recién en el siglo XVIII, durante el gobierno del Virrey Amat y Juniet, se comienza a reglamentar y a organizar la pelea de gallos en el Perú, a fin de mantener el orden entre los miembros de las clases populares.
Para los criadores la medida más importante fue la autorización de las “jugadas de Tapada”, es decir, de peleas a navaja. De distintas partes del mundo se traían gallos orientales, de tamaño mucho mayor que el de los gallos españoles, razón por la cual se producían discusiones entre los criadores. Esa medida permitió que se definiera dos tipos de peleas: de “pico y espuela” y de “tapada o navaja”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjubec7ur0PZC995Q25zKj72VMDMAw4eVKFRDgR4r1GFuRmCKq-JIKN5GBrheYclPQJtxTBZ1apWJBf-g8fJpTmWoVSnQEGGDSLkfNVEoSwYWD4Zc3DbAvb6_S2viU9WeUPQdL0dc-mbyBI/s400/2.jpg)
Los hermanos Enrique y Tomás Valega construyeron el famoso coliseo de Sandia en el año 1920. Diez años después pasó a manos de la familia Gonzáles-Vigil. En 1933 fue incendiado y reconstruido, y en 1963 remodelado. Hasta que en 1987 el coliseo fue cerrado definitivamente.
En 1994 se construyó otro coliseo simulando una réplica del original de Sandia: el Coliseo Tradición Sandia. El coliseo cuenta con las comodidades propias de un coliseo de gallos: palco galleros, galerías tanto para expertos en gallos como para aficionados
El coliseo más antiguo del cual se tiene conocimiento es el de La Plazuela de Santa Catalina. Fue construido durante el gobierno del Virrey Amat, y en él se llevaron a cabo peleas los días domingos y feriado, y otros días que el Virrey lo autorizara.
CARNAVAL DE HUANCHACO
Carnaval De Huanchaco
(Febrero) realizado en Trujillo, distrito de Huanchaco. El Carnaval Huanchaquero se origina a principios de siglo inspirado en el Carnaval Veneciano. La tradición se actualizó hace 20 años y hoy se celebra con la elección de la soberana del Carnaval, desfile de carros alegóricos, comparsas, personas con disfraces, bailes carnavalescos y concursos.
CAMPEONATO DE TABLA HAWAIANA
Campeonato de Tabla Hawaiana
(Marzo) Provincia de Trujillo, distrito de Puerto Malabrigo. Se lleva a cabo en la playa de Malabrigo y cuenta con la participación de tablistas de todo el mundo.
CONCURSO NACIONAL DE MARINERA
Concurso Nacional De Marinera
(Enero / Febrero), se realiza en Trujillo. En este concurso, año a año, participan academias de danza de todo el país y en varias categorías de edades. Se elige una pareja ganadora del certamen, una reina de belleza y se otorga un premio al mejor traje típico.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA PRIMAVERA
Festival Internacional De La Primavera
(septiembre / octubre), realizado en Trujillo conocida como la "Ciudad de la Eterna Primavera", celebra el festival cada septiembre. Durante la temporada del festival se realizan torneos de Marinera en sus múltiples variantes, concurso de Caballos Peruanos de Paso y la elección de reinas de belleza, entre otras actividades.
lunes, 29 de agosto de 2016
SECO DE CABRITO CON FREJOLES
Seco de Cabrito con Fréjoles:
Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha jora y vinagre con fréjoles aderezados en cebolla y ajos. |
|